Saltar al contenido
Portada » ¿Existe relación entre el consumo de paracetamol en el embarazo y el autismo?

¿Existe relación entre el consumo de paracetamol en el embarazo y el autismo?

En los últimos días, han circulado afirmaciones recientes del expresidente Donald Trump que sugieren que existe una relación directa entre el consumo de paracetamol durante el embarazo y el riesgo de que el bebé desarrolle un Trastorno del Espectro Autista (TEA). Estas declaraciones han causado preocupación en muchas mujeres embarazadas, parejas y profesionales de la salud. Pero, ¿qué dice realmente la ciencia al respecto? ¿Hay evidencia sólida que respalde esas afirmaciones?

Este artículo se propone hacer una revisión clara y fundamentada: exponer qué son los datos disponibles hasta ahora, qué tan fiables son, cuáles son las verdaderas causas del TEA, y cómo manejar emocionalmente la incertidumbre cuando se difunden afirmaciones alarmantes sin respaldo suficiente.

¿Qué dijo Donald Trump sobre el paracetamol y autismo?

Trump ha sugerido públicamente que el uso de Tylenol (marca comercial muy conocida del paracetamol/acetaminofeno) durante el embarazo podría estar vinculado a un aumento del riesgo de autismo en los hijos. AP News+1

Sin embargo, autoridades sanitarias y expertos han cuestionado esas afirmaciones por falta de evidencia concluyente. Por ejemplo, la European Medicines Agency (EMA) ha declarado recientemente que no hay nueva evidencia que justifique cambiar las recomendaciones actuales sobre el empleo del paracetamol durante el embarazo. Reuters También la American College of Obstetricians and Gynecologists mantiene que los datos disponibles muestran que el paracetamol “juega un papel importante —y seguro— en el bienestar de mujeres embarazadas” cuando se usa correctamente. ACOG

También se han realizado numerosos artículos, noticias y reacciones de medios que critican que estas afirmaciones lanzadas sin un respaldo científico fuerte pueden generar alarma innecesaria. Yale School of Public Health – sciencemediacentre.org

paracetamol y autismo espacio calma tira paracetamol

¿Qué es el TEA y cuáles son sus verdaderas causas?

¿Qué es el TEA?

El Trastorno del Espectro Autista es una condición del neurodesarrollo caracterizada por dificultades en comunicación social, patrones repetitivos de comportamiento e intereses restringidos, que aparecen típicamente en los primeros años de vida. niehs.nih.gov – BioMed Central

Factores genéticos

  • Una parte muy importante del riesgo del TEA se explica por factores genéticos. Hay mutaciones heredadas y mutaciones espontáneas (de novo). Hay también variaciones en genes que regulan el desarrollo neurológico, la conectividad cerebral, la comunicación entre neuronas, etc. PMC

  • Aunque un niño tenga ciertas variantes genéticas relacionadas con TEA, esto no garantiza que desarrolle autismo, ya que hay muchos genes implicados, con interacción entre sí y con el ambiente. Autism Speaks – Psychiatrist.com

Factores ambientales y su interacción con los genéticos

  • Elementos ambientales durante el embarazo o el período perinatal pueden aumentar el riesgo, pero no se identifican como causas únicas. Factores como infecciones maternas, complicaciones obstétricas, exposición a contaminantes ambientales, estrés extremo, nutrición o desequilibrios metabólicos son estudiados. BioMed Central – sparkforautism.org

  • Lo importante es que muchos estudios indican que esos factores ambientales funcionan en interacción con los factores genéticos. Es decir, el efecto del ambiente puede depender de la vulnerabilidad genética que posea el feto/madre. BioMed Central.

día mundial de la salud mental espacio calma terapia dibujo mentes

Paracetamol durante el embarazo: ¿qué dice la ciencia?

Aquí entramos en el punto clave relacionando paracetamol en el embarazo y autismo y paracetamol.

Estudios que encuentran asociaciones

  • Un trabajo reciente del Icahn School of Medicine at Mount Sinai revisó múltiples estudios y encontró que los de mayor calidad muestran una leve asociación entre el consumo prenatal de acetaminofén (paracetamol) y un mayor riesgo de TEA y TDAH (trastorno por déficit de atención con hiperactividad). Mount Sinai Health System

  • Otra revisión sistemática (parte del mismo trabajo) indicó que aunque algunas investigaciones apuntan a esta relación, esas asociaciones no implican causalidad. Se trata de correlaciones, pero existen muchos factores de confusión (confounding) como enfermedades maternas, fiebre, inflamación, entre otros. PMC – Mount Sinai Health System

Estudios que no muestran riesgo cuando se controlan factores genéticos/familiares

  • Un estudio de cohorte nacional en Suecia, que incluyó cerca de 2,48 millones de niños, analizó el uso de acetaminofén durante el embarazo y el riesgo de autismo, TDAH, discapacidad intelectual. En los análisis sin controles de hermanos (siblings), hubo una asociación ligera, pero cuando se compararon hermanos expuestos vs. no expuestos, no se encontró evidencia de aumento del riesgo. Es decir, ese diseño controla muchos factores genéticos y ambientales compartidos. JAMA Network

  • Otras entidades médicas, como la ACOG, afirman que la evidencia reciente no modifica las recomendaciones anteriores: el paracetamol es seguro si se usa en la dosis mínima necesaria y bajo supervisión médica. ACOG

Interpretación de los hallazgos

  • Una asociación estadística no equivale a causalidad. Las diferencias pequeñas (por ejemplo, riesgo absoluto muy bajo) pueden deberse a otros factores que se correlacionan con el uso de paracetamol: enfermedades maternas, fiebre, dolor, otras medicaciones, contexto socioeconómico, genética, etc.

  • Muchos estudios tienen limitaciones: sesgos de recuerdo (cuando se basan en encuestas retrospectivas), diferencias en dosis, frecuencia, momento del embarazo, dificultad para medir exposición exacta, confusión por otros factores.

Comparando lo dicho por Trump con la evidencia

  • Declaración de Trump: Sugiere que tomar paracetamol durante el embarazo provoca autismo.

  • Lo que sabemos científicamente: No hay pruebas concluyentes de causalidad. Lo que sí se observan en algunos estudios son asociaciones débiles, pero que desaparecen o se atenúan cuando se controlan factores familiares/genéticos, o cuando se usan diseños más rigurosos.

Por ejemplo, EMA y otros reguladores no han encontrado nueva evidencia que exija cambiar las guías de uso del paracetamol durante el embarazo. Reuters

Consecuencias psicológicas de la desinformación

Cuando aparece una noticia fuerte como ésta, que señala riesgo para el embarazo y desarrollo infantil, pueden surgir:

  • ansiedad y culpa en mujeres embarazadas (“¿lo tomé?, ¿le hice daño?”)

  • preocupación excesiva, inseguridades, decisiones de evitar medicamentos que pueden ser necesarios

  • estigmatización de madres: acusarlas de negligentes por tomar un analgésico

  • aumento de estrés que, a su vez, puede afectar al embarazo

Desde la perspectiva psicológica, estos efectos pueden tener impacto real en la salud mental: ansiedad, insomnio, alteraciones del estado de ánimo.

¿Cómo abordar estos temas desde la psicología?

Para familias, mujeres embarazadas o parejas, algunas orientaciones útiles:

  1. Informarse bien
    Buscar fuentes fiables: artículos científicos, organismos oficiales (EMA, ACOG, OMS), profesionales de salud especializados.

  2. Conversar con profesionales de confianza
    Obstetras, médicos de cabecera, pediatras. Preguntar sobre dosis, riesgos y beneficios: cuándo es necesario usar analgésicos, alternativas, cuándo evitarlos.

  3. Evitar la sobreadvertencia
    No todas las noticias dramáticas tienen respaldo fuerte. Adoptar una actitud reflexiva: “¿Qué tan grande es el riesgo real? ¿Cuántos estudios lo muestran? ¿Qué diseño tienen?” y ponerlo en contexto.

  4. Apoyo psicológico
    Si emerge ansiedad, culpa, temor, hablar con psicólogos para procesar las emociones. Espacio Calma puede ayudar, por ejemplo, con terapia para la ansiedad, terapia parental o terapia infanto‑juvenil, en caso de que haya hijos ya diagnosticados o preocupaciones familiares.

  5. Promover un entorno tranquilo durante el embarazo
    El estrés elevado tiene su propio efecto negativo. Cultivar hábitos saludables, descanso, redes de apoyo, hablar de lo que preocupa ayuda mucho.

Conclusión

  • No hay evidencia científica sólida hasta ahora que demuestre que el consumo de paracetamol en el embarazo causa TEA. Lo que han observado algunos estudios son asociaciones débiles que, al usar diseños más estrictos, muchas veces se atenúan o desaparecen.

  • Es importante que decisiones sobre uso de medicamentos sean tomadas con información, con asesoramiento médico, equilibrando riesgo y beneficio, dosis mínima necesaria y solo cuando sea necesario.

  • La comunicación pública responsable es clave: declaraciones alarmantes sin respaldo pueden tener efectos psicológicos adversos, generar miedos innecesarios, y socavar confianza en profesionales de salud.

  • En definitiva, autismo y paracetamol es un tema que sigue en estudio, pero afirmar rotundamente que existe causalidad es adelantar conclusiones no sustentadas por evidencia robusta.

Preguntas frecuentes

¿Debo evitar por completo el paracetamol si estoy embarazada?
No necesariamente. En general, los organismos de salud recomiendan usarlo solo cuando sea necesario, en la dosis más baja eficaz, y siempre bajo supervisión médica. Evitar automedicarse sin necesidad.

¿Cuándo se considera que un estudio es de “alta calidad” en estos temas?
Cuando controla variables de confusión, tiene gran tamaño muestral, diseño prospectivo, seguimiento adecuado, idealmente con comparaciones de hermanos para eliminar factores genéticos y del hogar, entre otras características.

¿Puede cualquier medicamento causar TEA si se usa en el embarazo?
No todos los medicamentos, ni todas las exposiciones ambientales, tienen el mismo riesgo. Muchos medicamentos han sido estudiados y no han mostrado efecto. Los riesgos potenciales dependen de dosis, momento de exposición, genética del feto, salud materna, etc.

¿Cuáles son algunas causas “firmes” del TEA?
Causas bien establecidas incluyen fuerte componente genético, algunas mutaciones de novo, ciertas condiciones hereditarias (como el síndrome de X frágil), y algunos factores ambientales que interaccionan, como infecciones maternas, complicaciones obstétricas, exposición prenatal a contaminantes, entre otros. Pero no hay una única causa.

Contáctanos

Si tienes alguna consulta llámanos al (+34) 668 55 50 76 o déjanos un mensaje en el siguiente formulario.

Artículos relacionados