Saltar al contenido
Portada » 10 de Octubre Día Mundial de la Salud Mental 2025

10 de Octubre Día Mundial de la Salud Mental 2025

El próximo 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, una jornada impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que busca sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de cuidar nuestra mente tanto como cuidamos nuestro cuerpo. Este 2025, la conmemoración adquiere un carácter especialmente urgente: el foco está puesto en la prevención del suicidio, una problemática que, aunque creciente, sigue rodeada de silencios, estigmas y falta de atención adecuada.Así mismo se incorporan tematicas asociadas como por ejemplo la depresion de alto funcionamiento 

Lejos de ser una efeméride más, esta fecha representa un llamado a la acción. Nos interpela como individuos, como familias, como profesionales, como instituciones. Nos obliga a preguntarnos cómo estamos, cómo están quienes nos rodean y qué estamos haciendo —o dejando de hacer— para cuidar nuestra salud mental colectiva.

¿Qué entendemos por salud mental?

En Espacio Calma, cuando hablamos de salud mental, no nos referimos únicamente a la ausencia de enfermedades como la depresión o la ansiedad. Según la OMS, se trata de un estado de bienestar en el que una persona puede hacer frente a los retos cotidianos, trabajar de manera productiva, contribuir a su comunidad y disfrutar de una vida plena.

Implica el equilibrio entre nuestras emociones, pensamientos y comportamientos. Afecta cómo nos relacionamos, cómo resolvemos conflictos, cómo tomamos decisiones y cómo nos percibimos a nosotros mismos. La salud mental es parte esencial del bienestar general y no puede desligarse de factores como el entorno social, económico, familiar o cultural.

dia mundial de la salud mental espacio calma ayuda help me

¿Por qué es tan importante cuidar la salud mental?

En un mundo marcado por el estrés crónico, ansiedad,  la hiperconexión, la presión social y las múltiples crisis (económicas, ecológicas, sanitarias), cuidar de nuestra mente se vuelve una prioridad urgente. Cuando descuidamos la salud mental, no solo se deteriora nuestro estado emocional: también se ve afectado nuestro cuerpo, nuestra capacidad de concentrarnos, de mantener vínculos saludables y de encontrar sentido en lo que hacemos.

En España, más de un 10% de la población presenta algún problema de salud mental, y las cifras siguen en aumento, sobre todo tras la pandemia. Trastornos como la ansiedad, la depresión o el trastorno por estrés postraumático se han convertido en realidades cotidianas para muchas personas. Y sin embargo, sigue habiendo barreras —sociales, económicas, institucionales— que dificultan el acceso a una atención digna, cercana y efectiva.

2025: el año para hablar, de verdad, sobre el suicidio

Este año, el lema elegido para el Día Mundial de la Salud Mental es “Crear esperanza a través de la acción”, y su objetivo central es visibilizar la importancia de actuar de forma contundente frente al suicidio.

El suicidio es la principal causa de muerte no natural en España. Más de 4.000 personas mueren cada año por esta causa. Por cada suicidio consumado, se calcula que hay al menos 20 intentos. Estas cifras no solo conmueven, sino que exigen políticas concretas, recursos suficientes y, sobre todo, un cambio cultural profundo.

Romper el silencio para salvar vidas

Hablar sobre suicidio no lo fomenta, como aún creen algunos mitos. Todo lo contrario: visibilizar, informar, acompañar y ofrecer ayuda son las herramientas más eficaces para prevenir. Muchas personas que contemplan el suicidio no quieren morir: quieren dejar de sufrir. Pero sienten que no tienen salida.

Detectar señales de alerta —como el aislamiento, la desesperanza, los cambios de comportamiento o las expresiones de deseo de desaparecer— es fundamental. Acompañar sin juzgar, mostrar disponibilidad emocional y ayudar a buscar asistencia profesional son pasos clave.

En Espacio Calma, trabajamos desde la cercanía y la escucha activa para ofrecer un entorno seguro a personas que atraviesan momentos de crisis. Ya sea desde la terapia individual, la terapia de duelo o el abordaje del trauma complejo, nuestro objetivo es que ninguna persona se sienta sola en su dolor.

día mundial de la salud mental espacio calma terapia dibujo mentes

¿Cómo podemos cuidar la salud mental en nuestro día a día?

Cuidar la salud mental no significa estar felices todo el tiempo. Significa reconocer nuestras emociones, aceptarlas, comprenderlas y actuar en consecuencia. Requiere constancia, autoconocimiento y una red de apoyo que nos sostenga.

Hay pequeños gestos que pueden marcar grandes diferencias: establecer rutinas, dormir bien, alimentarse de forma equilibrada, moverse diariamente, encontrar espacios de disfrute y descanso, practicar la meditación o el mindfulness, hablar con alguien de confianza.

No se trata de recetas mágicas ni de positivismo forzado, sino de generar condiciones que nos permitan estar más conectados con nosotros mismos y con nuestras necesidades reales. En momentos de dificultad, acudir a terapia también es un acto de autocuidado, de valentía y de amor propio.

En Espacio Calma ofrecemos acompañamiento personalizado para quienes lidian con ansiedadestréstrastornos del vínculo o trastornos del neurodesarrollo, entre otros procesos.

El entorno también influye: responsabilidad colectiva

La salud mental no depende solo de la voluntad individual. Está íntimamente relacionada con los entornos en los que vivimos, trabajamos y nos desarrollamos. Por eso, es imprescindible que todos los espacios que habitamos sean parte activa en la promoción del bienestar emocional.

La familia como primer refugio

El entorno familiar es muchas veces el primer espejo en el que aprendemos a gestionar nuestras emociones. Validar lo que sentimos, generar comunicación sincera y cultivar relaciones basadas en el respeto son pilares fundamentales para un desarrollo emocional sano.

La escuela como espacio de formación integral

En el ámbito educativo, la salud mental debe ser tratada con la misma importancia que las matemáticas o los idiomas. Programas de educación emocional, formación al profesorado y dispositivos de atención temprana pueden marcar una diferencia radical en la vida de un niño o adolescente.

El trabajo como espacio que puede cuidar… o enfermar

El entorno laboral tiene un gran impacto en nuestra salud mental. Jornadas interminables, falta de reconocimiento, precariedad o climas tóxicos generan desgaste emocional, ansiedad y frustración. Implementar políticas de conciliación, fomentar el respeto y ofrecer espacios de cuidado emocional puede mejorar radicalmente el bienestar de los trabajadores.

El sistema sanitario y su rol clave

Una red pública de salud mental fuerte, bien dotada y accesible es indispensable. Necesitamos más profesionales, más recursos, menos listas de espera y una atención más humana. También es urgente revisar prácticas como la sobremedicación o los ingresos involuntarios, que muchas veces responden más a la urgencia que a un cuidado real.

Qué necesitamos transformar: propuestas para una salud mental digna

El cuidado de la salud mental no puede seguir siendo una tarea individual. Se necesitan políticas públicas valientes, presupuestos coherentes y un compromiso real de parte del Estado. Algunas de las acciones necesarias incluyen:

  • Aumentar el presupuesto destinado a salud mental en el sistema público.

  • Crear una red cohesionada de recursos y equipos multidisciplinares.

  • Promover la atención temprana en niños, adolescentes y jóvenes.

  • Reducir prácticas invasivas o despersonalizadas.

  • Incluir a personas con experiencia propia en salud mental en los procesos de toma de decisiones.

  • Mejorar la información y la comunicación entre profesionales, pacientes y familias.

  • Fomentar la investigación y la innovación en tratamientos y abordajes terapéuticos.

Estas propuestas no son ideales abstractas. Son necesidades concretas que impactan directamente en la vida de miles de personas.

Conclusión: cuando cuidamos la mente, cuidamos la vida

La salud mental no es un lujo, es una necesidad. Y el suicidio no es un destino inevitable, es una tragedia prevenible. Por eso, este 10 de octubre, más que nunca, necesitamos hablar, escuchar, acompañar y actuar.

Cuidar la salud mental implica reconocer que el dolor también forma parte de la vida, pero que nadie debería atravesarlo en soledad. En Espacio Calma, estamos aquí para ayudarte a transitar esos momentos difíciles desde una terapia ética, profesional y empática.

Este Día Mundial de la Salud Mental puede ser el comienzo de algo diferente. Un momento para comprometernos, para derribar estigmas y para construir una sociedad más consciente, compasiva y humana. Porque cuidar la mente también es cuidar la vida.

Contáctanos

Si tienes alguna consulta llámanos al (+34) 668 55 50 76 o déjanos un mensaje en el siguiente formulario.

Artículos relacionados