Saltar al contenido
Portada » Mujeres adultas con TEA: diagnóstico, experiencias y apoyo terapéutico

Mujeres adultas con TEA: diagnóstico, experiencias y apoyo terapéutico

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) presenta diferencias significativas entre hombres y mujeres. Según el Instituto Europeo de Terapias Sinews, alrededor del 1 % de la población en Europa está en el espectro autista y la proporción diagnóstica es de 4:1 a favor de los varones, lo que significa que hay cuatro hombres diagnosticados por cada mujer. Además, el 80 % de las mujeres autistas no recibe un diagnóstico hasta la edad adulta, lo que tiene implicaciones en la salud mental y la calidad de vida.

¿Por qué existe un diagnóstico tardío en mujeres?

  • Camuflaje social: Las mujeres autistas aprenden desde pequeñas a imitar comportamientos neurotípicos para encajar socialmente. Esto enmascara sus dificultades y retrasa la identificación del TEA.
  • Sesgos diagnósticos: Los criterios diagnósticos tradicionales se basan en estudios con mayoría de varones, por lo que no recogen particularidades femeninas.
  • Expectativas de género: Se espera que las niñas sean más sociables y comunicativas; cuando muestran conductas introvertidas, estas pueden interpretarse como timidez en lugar de un posible TEA.
Mujeres adultas con TEA: diagnóstico, experiencias y apoyo terapéutico Espacio calma mujer adulta TEA

Señales de autismo en niñas y adultas

El artículo de Sinews señala que las niñas con TEA presentan emociones intensas, alteraciones sensoriales, resistencia a los cambios, prosodia inusual y juegos dirigidos a organizar y clasificar. En la adultez, las mujeres autistas pueden experimentar:

  1. Dificultad para mantener amistades o relaciones de pareja

Muchas mujeres con TEA expresan un fuerte deseo de pertenencia y conexión, pero pueden sentirse desbordadas en los contextos sociales. Les cuesta interpretar las sutilezas de la comunicación no verbal, el lenguaje implícito o las dinámicas emocionales dentro de una relación. Esto puede derivar en malentendidos, sensación de rechazo o vínculos que se tornan asimétricos. En la infancia, a menudo son catalogadas como “solitarias” o “reservadas”, y en la adultez pueden sentir frustración por no lograr relaciones estables, pese a invertir un gran esfuerzo en ellas.

  1. Necesidad de control y rutinas estrictas

Las rutinas les brindan estructura, seguridad y previsibilidad en un mundo que suele resultarles abrumador. La rigidez puede expresarse en horarios muy marcados, formas específicas de realizar tareas, o resistencia a los cambios inesperados en la vida diaria. Si esas rutinas se ven alteradas, es frecuente que experimenten ansiedad o pérdida de control emocional. Aunque esta característica se asocia con rigidez, también cumple la función de autorregulación frente a la incertidumbre.

  1. Agotamiento extremo tras eventos sociales

El esfuerzo que realizan para adaptarse a los códigos sociales —enmascaramiento o “camuflaje”— implica un gasto energético muy alto. Después de reuniones, encuentros familiares o laborales, muchas mujeres con TEA reportan una necesidad intensa de aislamiento y descanso para recuperarse. Este agotamiento puede confundirse con timidez o desinterés, cuando en realidad se trata de una sobrecarga cognitiva y sensorial.

  1. Hipersensibilidad o hiposensibilidad a estímulos sensoriales

Algunas mujeres con TEA son extremadamente sensibles a sonidos, luces, texturas, olores o sabores; otras, en cambio, pueden registrar con dificultad ciertos estímulos. Esta alteración sensorial impacta de manera directa en su calidad de vida: la ropa puede resultar insoportable por su textura, un espacio concurrido puede desencadenar ansiedad, o bien pueden buscar estímulos intensos para regularse. Estas experiencias sensoriales no son “caprichos”, sino manifestaciones neurológicas que moldean su día a día.

  1. Hiperfoco en intereses específicos

El hiperfoco es la capacidad de concentrarse de forma intensa y sostenida en un área de interés. Para muchas mujeres con TEA, estos intereses pueden ser académicos, artísticos, científicos o incluso centrados en colecciones u organización. Este rasgo, lejos de ser una limitación, a menudo potencia grandes talentos y especialización. Sin embargo, puede ser incomprendido por el entorno, que lo interpreta como obsesión.

  1. Problemas para organizarse y ser autónomas

Las funciones ejecutivas —planificación, organización, gestión del tiempo— suelen estar comprometidas. Esto puede reflejarse en dificultad para llevar un hogar, organizar tareas académicas o laborales, o manejar trámites cotidianos. La falta de comprensión de estas dificultades por parte del entorno puede generar una autoexigencia muy elevada, sentimientos de fracaso o dependencia de otros para sostener ciertas áreas de su vida diaria.

  1. Mayor riesgo de sufrir violencia, trastornos de alimentación y condiciones crónicas de salud

Las mujeres con TEA se enfrentan a una vulnerabilidad mayor en distintos ámbitos.

  • Violencia: La dificultad para detectar señales sociales de riesgo y la tendencia a confiar ciegamente en los demás pueden exponerlas a abusos emocionales, físicos o sexuales.
  • Trastornos de la alimentación: Estos pueden estar relacionados con alteraciones sensoriales (rechazo a ciertas texturas o sabores) o con el deseo de control frente a un entorno impredecible.
  • Condiciones crónicas de salud: Se observa mayor prevalencia de dolor crónico, problemas gastrointestinales, fatiga y comorbilidades como ansiedad o depresión. Esto no solo afecta el bienestar físico, sino que también incrementa la carga emocional diaria.

Impacto emocional del TEA en mujeres y dificultades asociadas

El diagnóstico tardío suele ir acompañado de años de incomprensión y autoexigencia. Muchas mujeres se sienten culpables por no cumplir las expectativas sociales y experimentan ansiedad, depresión o burnout autista. Identificar el TEA en la adultez puede generar alivio y, al mismo tiempo, duelo por el tiempo perdido. El acompañamiento profesional ayuda a elaborar estas emociones y a redefinir la identidad desde la aceptación.

Mujeres adultas con TEA: diagnóstico, experiencias y apoyo terapéutico Espacio calma mujer pelirroja

Estrategias de apoyo terapéutico

  1. Evaluación especializada: Acudir a un equipo experto en TEA que conozca las diferencias de género y pueda aplicar pruebas adaptadas.
  2. Psicoterapia individual: Trabajar la autoestima, la gestión emocional y las estrategias de comunicación. La terapia cognitivo‑conductual puede adaptarse para abordar intereses restringidos y mejorar la flexibilidad cognitiva.
  3. Intervención en neurodesarrollo: Programas que potencien habilidades sociales y laborales, fomentando la autonomía.
  4. Terapia para la ansiedad y el estrés: Muchas mujeres con TEA presentan ansiedad por la sobrecarga sensorial y el esfuerzo constante de camuflaje. Técnicas de relajación y mindfulness resultan útiles.
  5. Grupos de apoyo: Compartir experiencias con otras mujeres autistas ayuda a normalizar sentimientos y crear redes de apoyo.

Características y apoyos para mujeres con TEA

Característica observada Estrategias de apoyo
Emociones intensas y agotamiento social
Aprender técnicas de regulación emocional en terapia individual
Necesidad de control y resistencia a cambios
Trabajar la flexibilidad cognitiva y la gestión de imprevistos en terapia en neurodesarrollo
Hipersensibilidad sensorial
Identificar estímulos desencadenantes y crear espacios seguros; practicar mindfulness
Hiperfoco e intereses restringidos
Canalizarlos hacia actividades formativas o profesionales; potenciar la autoestima
Problemas de organización y autonomía
Emplear agendas visuales y aplicaciones de apoyo; recibir coaching en terapia parental

Servicios de Espacio Calma

Conclusión

La realidad de las mujeres adultas con TEA está ganando visibilidad gracias al trabajo de profesionales y asociaciones. Un diagnóstico tardío puede generar sufrimiento, pero también abre la puerta a una vida más auténtica cuando se recibe el apoyo adecuado. Reconocer las particularidades del espectro en femenino y ofrecer terapias adaptadas es fundamental para mejorar su bienestar y fomentar una sociedad más inclusiva.

Fuentes

Sinews Multilingual Therapy Institute. Mujeres con TEA: diagnóstico y singularidades en la edad adulta. Disponible en: https://www.sinews.es/blog/mujeres-con-tea-en-edad-adulta-sintomas-y-diagnostico.

Contáctanos

Si tienes alguna consulta llámanos al (+34) 668 55 50 76 o déjanos un mensaje en el siguiente formulario.

Artículos relacionados